Las exportaciones de fruta fresca de la mayoría de las especies registraron una caída en el volumen embarcado al exterior durante el primer trimestre de  2010, en comparación con el mismo período de 2009, informó Odepa...
Entre las principales especies frutícolas cuyas exportaciones  cayeron pueden citarse nectarines (-9,2 por ciento), seguidos  por kiwis (-11,2 por ciento), duraznos (-21,8 por ciento),  ciruelas (-27 por ciento), uvas (-27,4 por ciento), las peras  (-30,7 por ciento), frambuesas (-33,8 por ciento) y las  manzanas (-44 por ciento).
Las variaciones positivas en el volumen exportado fueron  lideradas por los limones, que experimentaron un 3 mil 590  por ciento de crecimiento; paltas, cuyas exportaciones siguen  creciendo rápidamente (155,4 por ciento); cerezas, con 71,3  por ciento, y arándanos, que mostraron un alza de 23,2 por  ciento.
Odepa indicó que la disminución de los volúmenes exportados  de la mayor parte de las especies durante el primer trimestre  de 2010 es el reflejo del atraso productivo de 2 a 3 semanas  enfrentado por estas especies al inicio de la temporada,  debido a las difíciles condiciones meteorológicas  experimentadas durante la primavera.
La caída de casi 30 por ciento en las exportaciones de uvas  está influida por dos factores: el retraso climático y el  terremoto. A pesar de que esta baja es alta, las  exportaciones a Estados Unidos, el principal mercado de  destino, sólo muestran una reducción de casi 10 por ciento,  cifra un poco mayor que el 7 por ciento pronosticado antes  del terremoto y el marketing order.
Es necesario señalar el  sustancial incremento que han experimentado los precios de  las exportaciones de uvas al compararlos con el nivel  registrado en la temporada pasada, en especial en los  mercados de Estados Unidos y Europa.
Por su parte, nectarines y duraznos han mostrado una caída  importante en los volúmenes exportados, alcanzando ya  prácticamente un 90 por ciento del volumen de las  exportaciones en ambos casos.
Las ciruelas presentan un  retraso en sus exportaciones, pero también se pronostica una  caída para esta temporada, de cuyo volumen ya se ha exportado  alrededor de 75 por ciento.
El inusual crecimiento de las exportaciones de limones está  influido por los bajos volúmenes exportados en el primer  trimestre del año 2009 (45 toneladas, que corresponden al  comportamiento histórico de las exportaciones de esta especie  en los primeros tres meses del año).
En el primer trimestre  de 2010 se realizaron exportaciones de 1.662 toneladas a la  Argentina y los embarques del primer trimestre corresponden a  sólo 2 por ciento de las exportaciones anuales de limones.
Asimismo, las exportaciones de frutos secos registraron  movimientos de volúmenes de poca importancia, ya que la  temporada aún no se inicia, mientras que los envíos al  exterior de aceites lideraron las de fruta industrializada,  registrando en el primer trimestre de 2010 un crecimiento en  volumen de 124,1 por ciento con respecto al mismo período de  2009.
El aceite de oliva, el producto más relevante y de mayor  perspectiva de crecimiento en este grupo, mostró un aumento  de 135,9 por ciento en sus exportaciones, a la vez que los  embarques de deshidratados también experimentaron un  crecimiento relevante (36,1 por ciento), destacando rosa  mosqueta deshidratada, que aumentó en 120 por ciento;  ciruelas secas, que duplicaron sus exportaciones, con un 102  por ciento de crecimiento, situación que debería reflejarse  en un importante aumento al final de temporada, y las pasas,  que disminuyeron en 10,2%, influenciadas por el retraso  productivo.
De acuerdo con los antecedentes disponibles, las  exportaciones de conservas aumentaron en 38,6 por ciento en  el trimestre.
Las conservas de durazno, su principal  producto, aumentaron en 52,2 por ciento, mostrando una  recuperación luego de dos temporadas de caída en las  exportaciones y acumulación de stocks.
Las exportaciones de  conservas de cerezas experimentaron un crecimiento de 23,9  por ciento, en tanto las de aceitunas mostraron una variación  de -8,7 por ciento durante el período.
Las exportaciones de jugos de frutas cayeron en 18,8 por  ciento, influidas por la baja de 50,9 por ciento de los  envíos de jugo de manzanas, mientras que el jugo de uvas  presentó un 24,1 por ciento de aumento.
En tanto, los  embarques de compotas y pulpas registraron un aumento de 40,8  por ciento en el trimestre, lideradopor pulpa de duraznos, uno de sus principales productos, con  un importante incremento de 77,4 por ciento, lo cual indica  que la industria está logrando bajar las existencias  acumuladas durante dos temporadas en que la demanda por estos  productos se vio seriamente afectada por la crisis  internacional.
Por su parte, las exportaciones de frutas congeladas  experimentaron una caída de 14 por ciento durante el primer  trimestre, influida mayormente por una baja de 21,8 por  ciento en frambuesas congeladas, su producto más importante,  cuyo abastecimiento de materia prima se vio afectado por el  retraso productivo general y en particular por su calidad,  perjudicada por las dificultades de riego generadas por el  terremoto.
Fuente: La Segunda
No hay comentarios:
Publicar un comentario